Vive Latino Zaragoza 2025: la comunión sonora que une dos mundos

NEWS

3/16/20255 min leer

Hay festivales que hacen ruido, otros que hacen historia. Vive Latino Zaragoza 2025 pertenece a esta última categoría. En su cuarta edición, el emblemático festival nacido en México vuelve a cruzar el Atlántico para desplegar su energía iberoamericana en el corazón del valle del Ebro. Dos días —el 5 y 6 de septiembre—, más de treinta artistas, múltiples generaciones y una sola promesa: celebrar la diversidad musical de habla hispana con una intensidad sin igual.

El recinto de la Expo, ese pulmón urbano que Zaragoza transformó en escenario cultural desde 2008, volverá a latir con la potencia del rock, la lírica del indie, los tambores del mestizaje y la rebeldía del rap. El cartel de este año demuestra que Vive Latino no repite fórmulas: las reinventa.

El cartel: una mezcla precisa de raíces y riesgo

El alma del festival está en su ecléctica programación. La edición 2025 mantiene su ADN latino, pero lo complementa con una decidida apuesta por el talento español y la escena alternativa.

El viernes 5 de septiembre, la jornada arranca con el pulso de bandas como Cala Vento, Shinova, Total Noventa y Johnny Garso, símbolos del nuevo rock estatal. Le sigue el pop sofisticado de Love of Lesbian, los clásicos inolvidables de Los Secretos y el esperado reencuentro de Coque Malla con Los Ronaldos, una reunión que despierta nostalgia y emoción a partes iguales.

Desde Uruguay, El Cuarteto de Nos llega con su mezcla de ironía y crítica social, mientras que México aporta a los bailables e infalibles Los Ángeles Azules, acompañados por los colombianos de Monsieur Periné. El toque electrónico correrá por cuenta de Elyella, y la experimentación tendrá forma en Alizzz, productor catalán que ha sabido crear un lenguaje propio entre el pop, el reguetón y la melancolía.

También estará presente el cantante y compositor José Madero, exvocalista de PXNDX, aportando su perspectiva introspectiva y cargada de poesía urbana. La escena zaragozana tendrá fuerte presencia, con grupos como Señoras y Bedeles y la revelación local Modelo, reafirmando la importancia de lo autóctono.

El sábado 6 de septiembre sube la intensidad. El regreso de Molotov, con su ácido discurso punk-rock, será uno de los platos fuertes del día. También lo será el retorno de Maldita Vecindad, pioneros del ska latino, y la euforia sonora de Macaco, uno de los artistas que mejor ha canalizado el espíritu del mestizaje urbano.

El rap español tendrá un nombre insoslayable: Kase.O. El MC zaragozano, mito viviente del hip hop hispano, volverá a jugar en casa con un show que promete ser uno de los más emocionantes del festival. El rock introspectivo llegará de la mano de Iván Ferreiro y León Benavente, mientras que el indie sofisticado brillará con Zahara y los argentinos de Conociendo Rusia.

Desde el underground más innovador llegan propuestas como Depresión Sonora, La Estrella Azul (Live) y Las Novias, una de las bandas más queridas de la escena oscura zaragozana. El broche bailable vendrá con Fangoria, que despliega su elegancia kitsch con un show que combina electrónica, crítica pop y provocación visual.

No faltarán joyas como G-5, el supergrupo que reúne a Kiko Veneno, Los Delinqüentes y Tomasito en una jam explosiva, ni la energía cumbiera de Son Rompe Pera, revelación absoluta en el circuito de fusión latina.

Una identidad transatlántica

Vive Latino no es un festival cualquiera. Es una idea: la de que la música puede ser puente entre culturas, generaciones y territorios. Desde su nacimiento en la Ciudad de México en 1998, ha sido la gran vitrina de la música alternativa latinoamericana, y desde 2022 en Zaragoza, se ha consolidado como el evento que mejor representa esa dualidad entre lo ibero y lo americano.

Pero no se trata solo de traer nombres desde América Latina, sino de crear un espacio de diálogo musical, donde bandas locales comparten cartel con leyendas internacionales, y donde la mezcla de géneros es parte del guion.

Este año, ese mestizaje se materializa con especial potencia: Los Ángeles Azules conviven con Zahara, Kase.O dialoga con Monsieur Periné, y Fangoria se cruza con Molotov. Es un mapa sonoro que refleja lo que somos: múltiples, híbridos, complejos.

Zaragoza, una ciudad que late en clave musical

Pocas ciudades en España pueden presumir de un vínculo tan sólido con la música como Zaragoza. Tierra de grupos históricos, de movimientos contraculturales y de resistencias creativas, la capital aragonesa ha sabido reinventarse sin perder su identidad.

Vive Latino ha encontrado aquí su lugar natural. El recinto de la Expo, con sus amplios espacios abiertos, vistas al Ebro y capacidad para más de 40 000 personas, es ideal para un evento de esta magnitud. A ello se suma una estructura organizativa robusta, accesos cómodos, transporte eficiente y una ciudad acogedora, que abraza el festival como parte de su calendario vital.

Experiencia total: mucho más que música

El festival no es solo música. El recinto contará con una zona gastronómica con sabores latinoamericanos, propuestas locales y opciones vegetarianas y veganas. También habrá un área de descanso, actividades paralelas, carpas para sets DJ, intervenciones artísticas y espacios seguros para público diverso.

La sostenibilidad sigue siendo uno de los ejes de Vive Latino Zaragoza: medidas para reducir plásticos, mejorar la movilidad colectiva y promover el reciclaje han sido integradas desde las primeras ediciones. También se incorporan protocolos para la prevención de agresiones sexistas y puntos violeta para atención en caso de necesidad.

Público intergeneracional, mensaje vigente

El público de Vive Latino es transversal: familias, jóvenes, fans de toda la vida, curiosos culturales, activistas y nostálgicos. A cada edición acuden miles de personas no solo de Zaragoza, sino de Madrid, Cataluña, Valencia y del sur de Francia.

Muchos llegan buscando revivir los sonidos de su adolescencia; otros, descubrir propuestas nuevas. Y eso es parte del encanto: nadie sale igual que entró. Porque aquí se viene a bailar, sí, pero también a pensar, a conectarse con historias, a emocionarse con letras que atraviesan.

La música como vehículo de memoria, como espacio de encuentro y como herramienta de transformación. Ese es el verdadero espíritu del Vive Latino.

Balance: un festival que crece, sin perder el alma

Después de tres ediciones en Zaragoza, el Vive Latino ha consolidado su identidad sin convertirse en un macrofestival más. Apuesta por la calidad por encima de la cantidad, mantiene una curaduría coherente y logra ofrecer una experiencia plural, cuidada y profunda.

Este 2025 es su edición más ambiciosa: más artistas, más escenarios, más actividades, pero también más sensibilidad en la gestión, más diálogo con la ciudad y más compromiso con su raíz iberoamericana.

La convivencia entre los ritmos de ayer y las propuestas del mañana es el gran logro de este festival. No se queda en la nostalgia, ni se limita al hype del presente. Es un puente que une continentes, épocas y culturas. Y lo hace con música.

En septiembre, el río Ebro no solo llevará agua. Llevará guitarras eléctricas, beats electrónicos, versos comprometidos y melodías que laten con acento latino. Zaragoza se convertirá —una vez más— en un territorio donde lo iberoamericano se canta, se baila y se celebra.

Vive Latino Zaragoza 2025 no será un simple festival. Será un encuentro entre mundos. Un ritual de mestizaje. Un acto colectivo de resistencia, de gozo y de comunidad. Y lo más importante: será música que queda, que cura, que transforma.

Si alguna vez dudaste del poder de la canción para unir orillas, ven al Vive Latino. Escucha. Vibra. Y déjate llevar.

En este enlace consigue los tickets para el concierto.

Consulta nuestra agenda para descubrir este y muchos otros eventos imperdibles.